La Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta es una Asociación civil sin fines de lucro, de carácter privado, gremial y representativa del sector empresarial.
Como gremio surge de la necesidad de los comerciantes de asociarnos para defender los intereses de libertad empresa, libre contratación y derecho a la propiedad, así como buscar los mejores mecanismos y leyes que favorezcan el trabajo.
Misión
Representar y promover la libre empresa para impulsar el desarrollo sostenible de Nueva Esparta
Visión
Ser el principal aliado del empresario de Nueva Esparta y reconocido como el promotor de desarrollo
VALORES
CONFIANZA
COMPROMISO
INNOVACIÓN
NUESTRA HISTORIA
Fue creada la Provincia de Margarita, es la más antigua de las que en formaron la Capitanía General de Venezuela y en 1830, al surgir La República de Venezuela, fue una de sus provincias originales y donde circuló y donde se extraía la perla, como primera moneda del comercio en Venezuela, llegando a ser la moneda oficial del territorio nacional entre 1589 y 1620, según el decreto del cabildo de Caracas.
Durante la administración como Presidente de Venezuela el general Juan Crisóto Falcón se establecieron en Margarita tres Puertos Libres, especificamente en las ciudades de Juan Griego, Porlamar y Pampatar.
El 4 de mayo se registra la Cámara de Comercio e Industria del estado Nueva Esparta.
Con la presidencia de Rafael Caldera, como mandatario nacional, se da un nuevo impulso a la Zona Franca.
En Abril, tras la celebración de sendas asambleas extraordinarias , se fusionan la Cámara de Importadores del Puerto Libre de Margarita y la Cámara de Comercio e industria del estado Nueva Esparta para dar paso a la Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta.
(6 de Agosto) Se produjo el célebre Decreto del Libertador Simón Bolívar promulgado desde Guayaquil de derechos aduaneros en algunos productos provinientes del exterior.
Decreto presidencial de Cipriano Castro, del 5 de Abril, que creó el Puerto libre de Margarita, atentiendo al reclamo de la colectividad margariteña y establece la libre importación por el Puerto de Pampatar.
El presidente venezolano Rául Leoni estableció a Margarita, Coche y Cubagua como zona Franca por el decreto 1963.
El presidente de Venezuela Carlos Andrés Pérez decretó el régimen especial de Puerto Libre en las islas de Margarita y Coche.
Se crea la Ley del Puerto Libre del Estado Nueva Esparta, de fecha 03 de agosto de 2000, publicada en la gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nª 37.006 de la misma fecha. Según la normativa, el Puerto Libre en Nueva Esparta comprende la isla de Margarita y la isla de Coche.
NUESTRA JUNTA DIRECTIVA PRINCIPAL
JOSÉ G. RODRÍGUEZ
Presidente
RAQUEL URIBE
Primer Vicepresidente
MICHELLE PELÁEZ
Segunda Vicepresidente
HÉCTOR CRUCES
Tesorera
LIONEL ROLANDO VANGRIEKEN
Secretario
CÓDIGO DE ÉTICA
Principios: Los principios fundamentales que conforman la ética de la organización son: integridad, privacidad, participación, tolerancia, ciudadanía, respeto a la ley y sostenibilidad.
Integridad:
La nueva gerencia exige de nuevas y renovadas prácticas. Todos los mienbros que se relaciones en nombre de la Cámara deben entablar contacto con las autoridades e instituciones públicas de manera lícita y respetuosa, no aceptando ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico o en especie para obtener un beneficio.
Privacidad:
El gremio queda comprometido a mantener la confidencialidad de los antecedentes, datos y documentos de sus afiliados a los que tenga acceso. Esta condición aplica a todos los mienbros que los conforman, incluso después de abandonar alguna función dentro de CamComercioNE.
Participación:
Se busca priorizar el ejercicio democrática, atestiguando el derecho de voto en los directorios y juntas. Garantizar el relevo, donde se avale un plan sucesión en los puestos clave, de forma que la continuidad de la gestión no dependa de la permanencia de ningún administrador ni directivo. Solo se nombrará a personas que reúnan las condiciones de preparación y experiencia adecuadas para gestionar el cargo al que aspira.
Tolerancia:
Como organización se debe mantener el principio de neutralidad política, promoviendo el respeto a las diferentes opiniones y sensibilidad de las personas vinculadas al gremio y de las autoridades vigentes.
Ciudadanía:
CamComercioNE colaborará con las administraciones públicas y con las entidades y organizaciones no gubernamentales dedicadas a mejorar los niveles de atención social de los más desfavorecidos.
Sostenibilidad:
El gremio es un instrumento al servicio de la creación de riqueza, con la obtención de beneficios compatible con un desarrollo social sostenible y respetuoso con el medio ambiente, procurando que toda la actividad se desarrolle de manera ética y responsable.
Respeto por la ley:
La Cámara siempre estará dispuesta a respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y promoverlos donde sea posible. También debe mantener una especial observancia de las normas y leyes que atañen a la actividad empresarial.